La exportación en regiones superpobladas o la sostenibilidad entre los retos del plan estratégico del clúster del sector cárnico porcino INNOVACC

El sector catalán de carne porcina produce 1 millón 600 mil toneladas al año. Un 65% se exporta. Son los datos de un informe impulsado por la Generalitat que se ha presentado en Olot, durante la asamblea general extraordinaria de INNOVACC, el clúster que agrupa al 47% de las empresas de industria cárnica porcina de Cataluña. Durante la asamblea, se ha presentado el Plan Estratégico 2016 a 2.019. Entre los objetivos a alcanzar, se encuentra aumentar la exportación en regiones superpobladas como Asia o la India, o mejorar la sostenibilidad del sector.

Vídeo d’OLOT TV

El de la carne porcina en Cataluña creció un 6,8% entre 2008 y 2013 según los últimos datos disponibles, consiguiendo un volumen de negocio de 6.100 millones de euros. Es una de las principales conclusiones de un estudio impulsado por la Generalitat a través de ACCIÓN y que se ha presentado en Olot durante la asamblea general del clúster INNOVACC, la asociación catalana de innovación del sector cárnico porcino.

En la misma asamblea, INNOVACC ha presentado su Plan Estratégico 2016-2019 que fija los principales retos que se trabajarán en los próximos años. Destacan por ejemplo la necesidad de ser más transparentes con los clientes y consumidores y ofrecer más información sobre el producto durante toda la cadena de producción; ofrecer productos más saludables, remarcando sus propiedades nutricionales; impulsar productos con mayor valor añadido tales como productos gourmet o mejorar la sostenibilidad del sector. También aprovechar nuevas opciones de exportación a países superpoblados, mercados estratégicos como Asia o India.

El clúster de la carne de porcino cuenta actualmente con 84 socios, entre empresas e instituciones. En el último año se han incorporado ocho empresas nuevas. El gerente de INNOVACC, Eudald Casas, adelantó que ya hay dos granjas en Osona que funcionan con un invernadero donde se secan los purines aprovechando la energía solar. Esta era una prueba piloto que se inició a mediados de 2014 y que ahora ya está en funcionamiento después de ser validada por la administración. Ahora se está trabajando para afinar aún más este sistema. Por un lado, se quiere mecanizar el proceso de secado. Por el otro, están estudiando aprovechar el residuo que queda en todo este proceso de secado para mezclarlo con pellet en una caldera de biomasa.