Dolors Altarriba
Un centenar de personas de diferentes ámbitos participaron este jueves en la primera de las sesiones del Foro Económico y Social, la herramienta de participación que debe servir al consistorio para la mejora de la economía de la ciudad. La jornada contó con dos charlas que la inauguraron. La primera fue a cargo de Xavier Ferràs, decano de la Facultad de Economía de la UVic, que habló de “Innovación: reto pendiente en Osona y Cataluña”. Los datos que se soltó en la sala, llena a rebosar, mostró claramente que todo el país, España, está a la cola en cuanto a innovación y desarrollo, y aunque comenzó con un tono optimista el más aterrador fue al final, cuando constató que para estar al nivel de Israel -el primero del ranking-necesita en España 130 años, 108 para ser como Finlandia, 60 para ser como Alemania o 25 para ser como Euskadi. Y es que esta parte de España “es la única que se ha mantenido en una posición digna en los últimos años y allí sí que conectan, como en un microclima, el conocimiento con la empresa”.
Ferràs añadió que Cataluña es una potencia científica “que se publica mucho, tanto como Israel, pero luego esto no se transfiere a la industria”. Tampoco ayuda, dijo, “la poca inversión desde la administración y las trabas para llevarlo adelante que sufren las empresas”.
La baja autestima, uno de los puntos a combatir
Surgió en las tres mesas de trabajo: comercio, industria y sector primario
Con una puntualidad digna de admirar, 2/4 de 2 de jueves, se cerraron las primeras mesas de trabajo del FES ii se empezaron a explicar los conclusiones. La baja autoestima que tienen en general los manlleuenses es uno de los elementos que flotaba en la sala. En un mismo espacio pero separados se reunieron entre 20 y 30 personas en tres tablas: la de comercio, servicios y ocio, la de agricultura y ganadería y de industria. Había, de forma voluntaria, representantes de estos sectores, que luego explicar las conclusiones a las que habían llegado y presentaron las propuestas que se les acudieron y que EL 9 NUEVO publicará en la edición del lunes junto con las que se darán a conocer este viernes.
El foro continúa la mañana de este viernes con la reunión de tres mesas de trabajo más: la nueva economía, la de cultura, deportes y turismo, y la mesa social. Antes habrá una conferencia a cargo de Xavier Rubio, tèncic de Comisionado de Economía Social y Solidaria del Ayuntamiento de Barcelona. Hablará sobre “La nueva economía como motor de desarrollo local”. La clausura del acto correrá a cargo del secretario general de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Josep Ginesta, y el alcalde, Alex Garrido.
Eloi Montcada: “Cambio el título. Le diré” Hacia la transición energética “
La segunda charla que abrió el foro este jueves llevaba por título “El plan de acción de eficiencia energética, una oportunidad de planificación estratégica, una oportunidad de planificación estratégica para Manlleu”. Pero Eloi Moncada, responsable del área de consultoría de Lavola, decidió que le pondría como título “La transición energética” porque, dijo, “es la manera de ir al grano y es lo que tenemos que hacer. No hay recursos energéticos para todos, la energía es cara y el cambio climático es un hecho “. Para él, este cambio energético supone una clara “oportunidad de negocio” y se puede hacer “uniendo esfuerzos”. Puso como ejemplo como una empresa de vinos hizo el cambio al ver que podía aprovechar los restos de poda de las viñas como energía. “Le fue necesario buscar la complicidad de la administración de su pueblo, del presidente de la cooperativa de la que forma parte y un empresario qie realiza trabajos de jardinería con una empresa de inserción social”, explicó Moncada, pero ” entre todos se logró en dos años crear puestos de trabajo, mejorar el medio ambiente y una solución económica para el empresario “.
El responsable de Lavola habló también de cifras. En Manlleu cada año se gastan 40 millones de euros en energía. Para reducirlo, dijo, hay que trabajar juntos administración, ciudadanía y empresa.