-Mercolleida También prevé una producción similar, que este año ha sido de récord
Los mataderos y productores que forman parte de la mesa del porcino de Mercolleida estiman un aumento de precios para el año 2017 de un 2 a 5 por ciento superior a este ejercicio, en el que la cotización media se ha situado, en el caso del cerdo de engorde, en los 1,13 euros / kilo, ligeramente por debajo de 2015 (1,15 euros / kilo) y de 2014 (1,22 euros / kilo), aunque en los últimos años el precio del cereal era más alto, lo que supone menos rentabilidad para los productores. “Es un precio que puede ser razonable para el conjunto de la economía del sector, si se mantiene estable el precio del cereal”, afirma Juan Pedro Florido, representante de El Pozo Alimentación. Igualmente, también se prevén unos aumentos en el lechón de entre 3 y 4 euros por animal. Asimismo, se espera una producción similar con algún ligero aumento a la de este año, en que en Cataluña se han alcanzado volúmenes récords en el porcino.
Mercolleida ha hecho balance del 2016, que ha sido “un año muy duro” para el porcino, marcado por “negociaciones y un mercado muy competitivo con oferta y demanda”, según expuso Joan Serra, de Ganado Sierra y Martí. El año comenzó con cotizaciones muy bajas, por debajo de los costes de producción, aunque a partir de la primavera comenzaron a repuntar, en buena parte, gracias a las exportaciones a China. En septiembre los precios volvieron a comenzar un ciclo de caída que se ha ido arrastrando durante los últimos meses, por el exceso de producción estatal así como de los principales productores europeos.
![]() |
Varios ejemplares de una granja de cerdos de Guissona Foto: ACN. |
La cotización del porcino en Mercolleida sirve como referencia para más del 90% de operaciones realizadas en España y es la referencia estatal para el resto de Europa.
Diversificar
El secretario general del Ministerio de Agricultura, Carlos Cabanas, ha recordado que España es el cuarto productor mundial y el segundo de Europa de porcino, con unas exportaciones que este año alcanzarán los 1.200 millones de euros, llegarán a 108 países fuera de la UE y encabezarán las ventas al exterior en el sector agroalimentario estatal. Cabanas ha reiterado la necesidad de que el sector no baje la guardia en temas de bienestar animal con el fin de atender las exigencias crecientes de los consumidores en torno a la salud y el bienestar y, así, poder abriendo más mercados.
En este sentido, el responsable del ministerio ha hecho un llamamiento a diversificar las exportaciones más allá de China, que ya suponen la mitad de las exportaciones estatales de porcino a terceros países, y apostar por otros como Corea, Japón, Indonesia y Vietnam, entre muchos otros. “Hay que buscar todas las posibilidades porque si bien China es muy importante, hay que planificar desde el sector para evitar situaciones como fue el veto ruso.” Al respecto, Juan Pedro Florido ha mostrado convencido de que el año próximo no disminuirá la cabaña porcina estatal gracias a la apertura de los mercados asiáticos. “Si Asia sigue esta línea de apertura, aunque pueda haber un ligero aumento de cabaña porcina, podrá asumir perfectamente el precio”, manifestó el representante de El Pozo Alimentación.
Por su parte, el secretario general del Departamento de Agricultura, David Mascort, ha puesto de relieve “el esfuerzo” tanto de productores como de mataderos para mantener “un sector potente y robusto a pesar de las incidencias del mercado de los últimos años “.
También ha avanzado que, por primera vez, las exportaciones agroalimentarias catalanas llegarán a cubrir prácticamente la totalidad de las importaciones, ya que la tasa de cobertura que relaciona estas dos magnitudes se situará en torno al 99,9 por ciento.
Noticia publicada en El Punt Avui