Entrevista a Eudald Casas: Buscamos fortalecer la competitividad del sector a través de la cooperación”

“El 25% de los proyectos desarrollados desde INNOVACC se han implantado con éxito en las empresas y más de la mitad disponen de un estudio de viabilidad.”Con 8 años de trayectoria, INNOVACC se ha posicionado como un clúster de referencia que agrupa a 89 empresas y instituciones del sector porcino catalán con un objetivo común, mejorar la competitividad del sector a través de la innovación y la cooperación. A lo largo de estos años, la entidad ha desarrollado un total de 119 proyectos, un 25% de los cuales se han implantado con éxito y han aportado soluciones innovadoras a las empresas. Para conocer cuál es la actividad que se desarrolla en INNOVACC, en este número del ‘Informativo Porcino’ hablamos con su gerente, Eudald Casas.

Con qué objetivo nace INNOVACC?
INNOVAC nace en el año 2008 con el objetivo de fortalecer la competitividad de las empresas de toda la cadena de valor del sector porcino en Cataluña, a través de la innovación y la cooperación. Para lograrlo, en primer lugar trabajamos para generar confianza entre los miembros del clúster, puesto que todos quieren comprobar que INNOVACC es útil y que formar parte de él vale la pena. A partir de aquí, nuestro trabajo consiste en impulsar y ejecutar proyectos propuestos por los socios, a través de una metodología abierta y participativa y que, en muchos casos, aporta soluciones innovadoras que se acaban implantando en las empresas.

eudald


¿Cuál es la principal ventaja de pertencer a un clúster?

Lo que nos diferencia de otras asociaciones tradicionales es que hay socios con distintas actividades, y no todos son competidores. En INNOVACC tiene tanta importancia la empresa más pequeña como la compañía más grande, ya sea una industria cárnica o una empresa de maquinaria o un proveedor de soluciones de higiene, etc. A menudo, los servicios auxiliares son los que aportan más propuestas innovadoras para desarrollar y probar en granjas, mataderos o industrias elaboradoras. Sea como sea, las empresas que son competidoras participan habitualmente en proyectos impulsados desde INNOVACC, y vemos que comparten mucha información y conocen las mejores prácticas de cada una de ellas, lo que es muy positivo, ya que creemos que esta es la mejor manera de que el sector porcino catalán continúe siendo competitivo.

¿Quién forma parte de INNOVACC?

Contamos con 89 asociados, 71 empresas y 18 instituciones, entre los cuales hay firmas de toda la cadena de valor (ganadería, mataderos, transformadores de carne, fabricantes de maquinaria, servicios logísticos, fabricantes de aditivos, ingenierías, consultorías, laboratorios sanitarios…), además de instituciones relacionadas con el sector (universidades, cámaras de comercio, centros de investigación, asociaciones profesionales…). En cuanto a cifras, podemos destacar que las empresas asociadas tienen una facturación aproximada de 3.340 millones de euros y emplean a 14.071 trabajadores.

¿Qué indicativos demuestran que el clúster funciona?
Lo que más funciona en este sector es el boca a boca. Los empresarios y directivos de las empresas hablan entre ellos y, si en INNOVACC no hiciésemos bien nuestro trabajo, tendríamos muchas dificultades para sobrevivir. Por suerte, la evolución de INNOVACC es positiva, y año tras año se van sumando al clúster nuevos socios. En 2008 había 61 socios y actualmente somos 89 asociados. Por otra parte, también se puede comprobar la buena tendencia del clúster proyecto a proyecto, en función de si éste ha supuesto una mejora significativa y se ha podido implantar. En este sentido, de los 119 proyectos iniciados, más de un 25% han permitido implantar una solución en las empresas, más de un 40% han llegado a la fase de prueba piloto y/o prototipo, y más de la mitad disponen de un estudio de viabilidad.

¿Cuál es el trabajo diario que realizan?
Las tres personas que trabajamos en INNOVACC nos centramos, principalmente, en dinamizar proyectos de I+D+i relacionados con la producción porcina y la industria cárnica transformadora. Escuchamos a todos los socios del clúster y, a partir de sus propuestas, les ayudamos a promover, contribuir y desarrollar prácticas innovadoras, así como a su proyección y visibilidad internacional, mediante el intercambio de información, conocimiento y colaboración en proyectos innovadores, tecnológicos y organizativos. También damos apoyo a nuestros asociados con la difusión de jornadas, cursos, seminarios, misiones internacionales, etc.

¿Cuáles son los principales proyectos que se han desarrollado desde INNOVACC?
Desde la creación de INNOVACC, se han iniciado y desarrollado 119 proyectos enmarcados en diferentes ejes estratégicos: innovación en materias primas, en seguridad alimentaria, en trazabilidad, en procesos productivos, en productos, en envases y embalajes, además de proyectos de internacionalización, benchmarking y comunicación.

¿Cómo financian estos proyectos?
Los proyectos en los que participan más socios, que normalmente tienen una vocación clara de ayudar a todo el sector, acostumbran a recibir ayudas públicas, aunque siempre hay una parte de cofinanciación privada. Por otro lado, también realizamos acompañamiento en el desarrollo de proyectos confidenciales, donde participan pocos socios del clúster, los cuales, habitualmente, se desarrollan sin subvenciones y de forma más rápida. La experiencia que hemos acumulado a lo largo de los años nos permite conocer muy bien cuáles son las mejores opciones de financiación para cada uno de los proyectos, por lo que en los proyectos que impulsamos, nosotros somos los encargados de tramitar toda la documentación para las ayudas.

Por otra parte, en cuanto a la posición de la carne de cerdo en el mercado, ¿cuál es la situación actual en lo referente al consumo?
El consumo mundial de carne de cerdo continúa aumentando gracias, principalmente, a un importante repunte del consumo registrado en China y otros países asiáticos, una situación que continuará continuará en los próximos años. Y las empresas catalanas están bien posicionadas para seguir exportando sus productos a estos países. Desde INNOVACC daremos apoyo a cualquier iniciativa relacionada con mantener y aumentar la exportación, por ejemplo, a países superpoblados como China, India, Brasil, Nigeria, México… Por otra parte, es cierto que en los países más desarrollados ha disminuido un poco el consumo de carne de cerdo, pero muy por debajo de la caída en el consumo de carne bovina. Además, el cerdo, junto con el pollo, representa, aún, una parte significativa de la dieta en estos países. Lo mismo pasa en España y en Cataluña, por lo que desde INNOVACC impulsaremos todo tipo de proyectos relacionados con la salud, como productos bajos en sal y grasas saturadas, productos enriquecidos con hierro, productos sin alérgenos, ecológicos, libres de antibióticos…

En el mercado exterior, el cierre del mercado ruso supuso un reto para el sector. ¿Cuáles son los mercados que han absorbido la producción porcina que se destinaba a Rusia?
Lo cierto es que, ante esta situación, las empresas del sector han demostrado que están muy preparadas para afrontar dificultades, y la mayoría de nuestros asociados han mantenido sus cifras de producción y exportación, aumentando ventas en otras partes del mundo e incluso abriendo nuevos mercados, pero, sobre todo, aumentando las cifras de negocio hacia el sudeste asiático. Por otra parte, tarde o temprano el mercado ruso podría volver a abrir, por lo que nos mantendremos alerta. Mientras tanto, algunas empresas catalanas ya han decidido instalarse en Rusia.

Finalmente, como clúster, ¿cuáles son los retos de futuro?
Como reto principal, nos gustaría alcanzar la cifra de 100 socios en 2019. Por otra parte, seguiremos centrando nuestros esfuerzos en impulsar y coordinar proyectos de innovación, y también de investigación y desarrollo. Además, nos hemos propuesto no concentrar todos nuestros proyectos en el porcino, ya que muchas empresas especializadas en porcino ofrecen otros productos cárnicos y, como clúster, estamos dispuestos a acompañarlas en los proyectos que nos puedan proponer.

Entrevista publicada en la revista Informativo porcino