La UDG y EURECAT colaboran para impulsar el uso de la tecnología innovadora en las empresas agroalimentarias

ACN Lleida.
La Universidad de Lleida (UdL) y el centro tecnológico Eurecat impulsarán el uso de la tecnología más innovadora en las empresas agroalimentarias con el objetivo de aumentar la rentabilidad de las explotaciones y la productividad del sector. El acuerdo de colaboración que han firmado este jueves ambas instituciones tiene dos ejes fundamentales: por una un lado, reforzar un laboratorio industrial de maquinaria agrícola destinado a mejorar la monitorización y la automatización de los procesos productivos y la agricultura de precisión y, por otra, la creación de la plataforma Agritech Big Data, a través de la cual se hará la gestión de macrodatos del sector que permitan a empresarios y agricultores disponer de la información más detallada posible para poder tomar las mejores decisiones para su negocio.

El centro tecnológico Eurecat es una fundación privada sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo facilitar la innovación en las empresas. Desde el 2011 ya tenían una unidad tecnológica en el Parque Tecnológico de Gardeny de Lleida con 12 personas, pero el convenio firmado este jueves -con una vigencia de tres años- supone una ampliación de su dimensión y actividades. La colaboración que se ha formalizado debe suponer un paso adelante “fundamental y estratégico” hacia una “nueva revolución tecnológica en el sector agroalimentario”, lo que se conoce como “agricultura 4.0”, según ha destacado el rector de la UdL, Roberto Fernández, acompañado del presidente de Eurecat, Xavier Torra, y el alcalde de Lleida, Àngel Ros. Los tres han hecho un llamamiento a las empresas del territorio para que aprovechen las oportunidades que el centro tecnológico les ofrecerá para incorporar la tecnología y el conocimiento a sus procesos productivos. Torra también ha recordado a las empresas que a través del centro tecnológico pueden innovar de manera más rápida y menos costosa que si tienen que hacer inversiones específicas en este sentido dentro mismo de su estructura.

El rector de la UdL ha añadido que “la alianza UdL-Eurecat es estratégica para el equilibrio territorial” y que “el acceso de los grupos de la Universidad a las tecnologías de Eurecat debe posibilitar la puesta en marcha de nuevos proyectos de transformación económica con empresas y potenciar el Plan Estratégico de la Universidad “. El vicerrector de Política Científica y Tecnológica de la UdL, Albert Sorribas, destacó que la incorporación del Big Data permitirá al sector “tomar decisiones bien informados” a través de la gestión de datos para mejorar la competitividad de las empresas. También ha remarcado que, a través de Eurecat, la UdL tendrá más facilidades para encontrar socios y financiación europea para proyectos vinculados a la agricultura tecnológica. Además, Sorribas ha añadido que “una de las cosas importantes que pondremos en marcha es la colaboración con la Escuela Politécnica Superior y la ETSEA para ayudar a transformar la oferta formativa y centrarla en la industria 4.0, es decir, el cambio de los sistemas clásicos de producción a los que están ligados directamente a la tecnología, y esto tiene que ver con robótica, datos, sensores, etc. “. Ventajas del Big Data en este sentido, desde Eurecat remarcan que la implementación de sistemas de gestión Big Data agroalimentarios, combinados con herramientas de inteligencia artificial, permite la comparación compleja y detallada de los datos, el monitoreo en tiempo real y la obtención de información predictiva, que pone a las empresas en condiciones de tomar decisiones basadas en hechos para gestionar y mejorar el rendimiento, tanto de forma reactiva como predictiva.

El presidente de Eurecat ha destacado que la aplicación del Big Data “puede hacer la agricultura más rentable y más respetuosa con el entorno y” es una oportunidad para resolver retos como la gestión de recursos y de residuos, la optimización de procesos y la sostenibilidad de la producción “. Agritech Big Data nace como una iniciativa abierta a la que se podrán incorporar todos los actores del ámbito académico, científico e industrial de Cataluña.

Paralelamente al impulso del Big Data, Eurecat, la UdL, la Paeria y GlobaLleida aseguran que potenciarán el concepto AgroSmart para que sea una marca de calidad y de especialización que permita hacer de Lleida un modelo de referencia en la gestión de la producción agroalimentaria basada en las nuevas tecnologías. En este sentido, Eurecat Lleida promocionará la nueva oferta de servicios, en colaboración con los principales actores involucrados en el territorio, incluyendo el Parque Tecnológico de Lleida, la UdL, la Paeria, las empresas de la actual patronato del Maqcentre y el Departamento de Agricultura. La sede Eurecat Lleida se creará a partir de la unidad tecnológica Sistemas Inteligentes de Gestión del centro tecnológico, con presencia en el territorio desde 2011. Esta unidad concentra su actividad en la aplicación de tecnologías digitales a los sectores medioambientales y energètcs, la alimentación y la industria 4.0, una especialización que “la hace ideal para impulsar la estrategia agricultura 4.0”, ha destacado el director general Corporativo y de Operaciones de Eurecat, Xavier López.L’agroindústria representa el 3,6% del PIB catalán y el 18,6% del PIB industrial.Sobre Eurecat, Centro Tecnológico de Cataluña (miembro de Tecnio), reúne la experiencia de más de 600 profesionales que generan un volumen de ingresos de 43 millones de euros anuales y da servicio a más de 1.000 empresas. I + D aplicado, servicios tecnológicos, formación de alta especialización, consultoría tecnológica y eventos profesionales son algunos de los servicios que Eurecat ofrece tanto para grandes como para pequeñas y medianas empresas de todos los sectores.

Con instalaciones en Barcelona, Canet de Mar, Cerdanyola del Vallés, Girona, Lleida, Manresa, Mataró, Reus y Amposta y con una sede en Brasil, participa en 160 grandes proyectos consorciados de I + D + i nacionales e internacionales de alto valor estratégico y cuenta con 73 patentes y 8 spin-off. El valor añadido que aporta Eurecat acelera la innovación, disminuye el gasto en infraestructuras científicas y tecnológicas, reduce los riesgos y proporciona conocimiento especializado a medida de cada empresa. Más información en www.eurecat.org

Noticia publicada en La Vanguardia