Carne que parece carne pero que no lo es, una tendencia al alza

Foro de empresas punteras en la producción de alternativas a la carne para adaptarse a nuevos modelos alimentarios para minimizar la emergencia climática


Las alternativas a la carne, los productos que la pueden sustituir o los que se producen con sistemas alternativos, crecen de manera exponencial en ventas y son una apuesta de futuro del sector alimentario.

Este miércoles se han debatido sus perspectivas al Fòrum Carni de Girona con las empresas punteras en innovación.

El porqué de este crecimiento se explica por varios motivos, entre los que la salud y la conciencia de los consumidores del impacto de los sistemas de producción tradicionales en el medio ambiente, como explica Anna Carabús, gestora de innovación del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria.

“Suele ser por temas de sostenibilidad. También es importante las cuestiones de ética. Y suele preocupar, también, el bienestar animal.”

La ONU calcula que la ganadería es responsable del 14,5% de las emisiones mundiales anuales de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad humana.

Este impacto se reduce significativamente en las tres alternativas que se están desarrollando: las que aprovechan los formatos cárnicos tradicionales pero se elaboran con materias vegetales, las carnes vegetales que quieren reproducir el sabor y textura de la carne tradicional, y la carne cultivada, que se produce mediante la reproducción de células madre en un laboratorio.

La empresa Noel, de Sant Joan les Fonts, es un ejemplo de la primera alternativa. Por ejemplo, fabrica hamburguesas vegetarianas a partir de legumbres, setas y verduras, y un procesamiento suave. Es uno de los productos alternativos a la carne de la empresa garrotxina, que desde el año 2015 también tiene una gama de loncheados vegetarianos.

Jaume Planella, director R+D de Noel Alimentaria, explica que este producto no es sólo para sustituir totalmente la carne.

Proceso de envasado de hamburguesas vegetales

“El objetivo no es el vegetariano vegano -que también- pero lo que está pasando es que nuestro cliente de siempre, el omnívoro de siempre, se está desplazando hacia el que hemos llamado flexitariano.”

En otro ámbito, Mosa Meat, que en 2013 presentaron la primera hamburguesa hecha con carne cultivada, han anunciado su comercialización para dentro de dos o tres años. Se trata de carne producida en un laboratorio a partir de la multiplicación de células madre.

Peter Verstate, técnico alimentario de Mosa Meat, explica que este producto puede llegar a ser de gran consumo como alternativa a la carne animal en el futuro.

“Nadie está haciendo esto a gran escala todavía, esto es muy experimental. Por eso no hay ningún dato sobre el impacto de la carne cultivada. Es un impacto potencial, pero las cifras están basadas en ensayos, aún lo tenemos que probar, pero creemos que el impacto será sustancial.”

Que este foro cárnico se haya hecho en Girona es significativo. Esta demarcación concentra gran parte de empresas del sector y de todas las catalanas es la que más carne exporta.

Según el informe “Nuevas tendencias alimentarias a nivel mundial. Han cambiado los nuestro hábitos alimenticios?”, En España el 15% de la población hace una dieta flexiteriana. Las dietas vegana y vegetariana aún son minoritarias, pero cada vez tienen más adeptos. Según este informe, España es el país europeo donde más personas, una de cada cuatro, están interesadas en la carne sintética.

Noticia publicada el día 6/11/2019 en la web: https://www.ccma.cat/324/carn-que-sembla-carn-pero-que-no-ho-es-una-tendencia-a-l-alca/noticia/2961451/

Ver video noticia