Las empresas alimentarias invierten 5.000 millones para ser vegetarianas

El momento definitivo para afrontar el cambio de modelo alimentario parece haber llegado a nuestro país. Y lo hace después de décadas en las que se ha producido una mayor concienciación medioambiental, las dietas veganas o con una reducción del consumo de proteínas de origen animal se han extendido y la población, espoleada por la pandemia, ha asimilado la necesidad de mantener hábitos de vida más saludables.

Así, uno de cada dos españoles, según datos del Informe The Green Revolution 2021, publicado por la consultora de innovación Lantern, manifiesta estar dispuesto a consumir carne de laboratorio, es decir, alimentos con aspecto de carne, pero elaborados con proteína de origen vegetal. Se trata de una cifra con unas perspectivas de crecimiento enormes gracias a una población infantil cada día más reticente al consumo de alimentos de origen animal, tal y como demuestra la investigación publicada recientemente por la revista Social Psychological and Personality Science. Sus autores, investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido), recalcan que los seres humanos no nacen con los procesos mentales para justificar el consumo de carne y que es a partir de los 11 años cuando las personas categorizan a ciertos animales como mascotas y a otros como comida. Es decir, que los niños son menos propensos a ver una jerarquía moral entre los humanos y los animales, y a clasificar como alimento a los que son criados en granjas.

Sin embargo, a la industria alimentaria mundial no le ha hecho falta manejar otros estudios más allá de las tendencias de consumo de los productos que comercializan, con un peso creciente de las referencias que surgen como opción frente al consumo de carne. Lo demuestra el hecho de que en 2021 la inversión mundial en el desarrollo de alimentos alternativos a la proteína animal viviera un aumento del 60% hasta los 5.000 millones de dólares (4.600 millones de euros), según datos de The Good Food Institute, organización sin ánimo de lucro que promueve a nivel internacional el consumo de este tipo de alimentos.

Llegir notícia completa

Notícia publicada el dia 19/04/2022 a la web: https://www.eleconomista.es/nutricion-innovacion/noticias/11721397/04/22/